Perú está saliendo de una crisis profunda y lo hace con solidez: la moneda más fuerte de la región, una inflación baja, alto crecimiento económico, reservas abundantes, inversiones sostenidas y confianza renovada. Todo ello ayuda a generar mayor dinamismo económico y que las familias se vean beneficiadas.
La clave del éxito: una gestión macroeconómica prudente, políticas claras y creíbles, y un Estado que, en medio de la recuperación tras el golpe fallido, se ha posicionado como garante de certidumbre y desarrollo.
El sol: la moneda más fuerte de la región
El sol peruano ha sido recientemente destacado como la moneda más estable de América Latina. A inicios de 2025, solo se depreció un 1,5 % frente al dólar — muy por debajo del real brasileño (27 %) o el peso mexicano (22 %) — según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
Además, Reuters informó que mantiene una depreciación histórica mínima — 5,5 % desde el año 2000 — y cotiza cerca de S/ 3.72 por USD con una inflación anual en torno a 2 %, la más baja de la región.
El exministro de Economía, José Arista, señaló: “Con tal cantidad de dólares en la economía, el tipo de cambio no se mueve… No hay otro país en la región que tenga eso”.
Crecimiento económico acelerado y control inflacionario
Tras el retroceso de 2023 (−0,4 % del PBI), la economía peruana se recuperó fuertemente en 2024 (crecimiento del 3,3 %), y las proyecciones para 2025 apuntan a un crecimiento del 4 %, lo que lo convertiría en la segunda economía de más rápido crecimiento de América Latina, detrás de Argentina .
En enero de 2025, el crecimiento interanual alcanzó 3,3 %, en línea con la estimación anual, y otra fuente confirmó que en noviembre de 2024 la economía creció 3,93 % interanual, con sectores como agricultura, pesca y manufactura registrando expansiones de dos dígitos.
La inflación se mantiene controlada en torno al 2 % anual, dentro del rango meta del BCR(1 %–3 %), con una tasa de interés de referencia en 4,75 %.Este entorno ha permitido respaldar el poder adquisitivo y fomentar la demanda interna.
Exportaciones e inversiones: ventajas comparativas y confianza
El motor del crecimiento regional sigue siendo el sector de exportaciones: cobre, oro, pesca y agroindustria brillan en un entorno global con precios altos, lo que generó un superávit comercial récord .
La inversión privada también resurge. Según el exministro Salardi, la reducción de regulaciones y nuevas concesiones han revitalizado la inversión, especialmente en minería e infraestructura.
Se destacan proyectos como el puerto de Chancay y la red ferroviaria Huancayo-Huancavelica, los cuales impulsan la capacidad logística y fortalecen la cadena de valor del país.
Confianza: el pilar del renacimiento económico
La piedra angular de este impulso ha sido la confianza generada por:
- La independencia y credibilidad del Banco Central de Reserva, con una política monetaria coherente y reposiciones cuando fue necesario.
- El mantenimiento de reservas altas y disciplina fiscal. La deuda pública se encuentra en niveles moderados, alrededor del 33 % del PBI.
- El país ha demostrado que el Respeto a la constitución e institucionalidad han sido claves para defender la democracia y promover un clima de confianza favorable a las inversiones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE han elogiado este esquema macroeconómico robusto, que incluye metas de inflación, reglas fiscales y amortiguadores como reservas e instrumentos de liquidez.